Enfoque de Buen Vivir

I. ¿QUÉ ES?

Es una forma integral de mirar y entender la vida como lo hacen los pueblos originarios, que nos motiva a transitar hacia estilos de vida más simples, mejor vinculados con la Madre Tierra y como sociedad; promoviendo la solidaridad, la colaboración, la justicia, la subsidiaridad, el equilibrio, el compromiso, la conciencia y la responsabilidad.

Propone una mirada crítica de las decisiones históricas y las estructuras que nos llevaron a la crisis socioambiental actual, dimensionando las problemáticas que derivan de ésta, expresadas en múltiples formas: la postura individualista, la dependencia de los combustibles fósiles, consumismo, la tecno-ciencia, entre otras. Propone al mismo tiempo, generar acciones transformadoras locales, partiendo del contexto propio.

Desde los procesos de nuestro día a día, nos invita a soñar y posibilitar un planeta en armonía, con muchos “Buenos Vivires” construidos con la gente y con la Madre Tierra. “Buenos Vivires” desde la conciencia de un origen común; “con una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida, una espiritualidad que conforme una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático” (LS, 111)

II. ¿QUÉ NO ES?

  • …Una moda o una propuesta nueva.
  • …Una postura temporal.
  • …Un conjunto de Iniciativas aisladas o individuales.
  • …Sólo un proyecto ecológico
  • …Sólo “cuidar la naturaleza” o “acciones ecológicas”: reciclar, plantar árboles, germinar frijolitos, etc.

 

III. ¿QUÉ HACER?

A. COMO ADULTOS Y EDUCADORES

  • Revisar, trabajar, resignificar:
    1. Desde lo personal, ¿cómo ha sido mi propio proceso y experiencia del cuidado de la vida y mi relación con la naturaleza? ¿Qué prácticas cotidianas son contrarias o acordes al enfoque del cuidado de nuestra Casa Común?
    2. Desde la escuela ¿Cuál es la visión que se tiene para el cuidado de la naturaleza y la vida en la comunidad educativa? ¿Cómo se vincula lo anterior con el aspecto espiritual y la vida interior?
  •  
  • Informarnos y formarnos de manera continua:
    1. Sobre propuestas alternativas al desarrollo como la permacultura como propuesta de sistema alternativo que pone al centro el cuidado de la vida, las personas y la casa común.
    2. A partir de los desafíos, orientaciones e invitaciones que nos plantea la Iglesia a través de la encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco.
    3. Conociendo y participando de la propuesta provincial de Educación para el Buen Vivir.

B. COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Generar y favorecer una cultura de reflexión, construcción y transformación a favor del cuidado de la vida y la casa común desde la espiritualidad marista:

  1. Vinculando el currículo con acciones detonantes relacionadas con el Buen Vivir, promoviendo una educación que lleve a cambios en los estilos de vida de las personas, criterios de gestión y administración en las instituciones.
  2. Partiendo del contexto y la realidad de cada obra, recuperando los saberes tradicionales, colectivos y buenas prácticas socioculturales.
  3. Trabajando con metodologías participativas, colegiadas e interdisciplinarias. que permiten la vinculación y construcción con cualquier área o asignatura.
  4. Aprovechando espacios de educación formal, no formal e informal para el Buen Vivir, vinculando procesos y actores externos, y formando redes de colaboración y transformación social.
  5. Incorporando el estudio de la permacultura en las asignaturas que permitan su vinculación para visualizar propuestas alternativas como economía solidaria, justicia alternativa, consumo local, vida saludable y sostenibilidad, entre otras.
  6. Participando en las propuestas provinciales del Buen Vivir.

 

IV. ¿QUÉ EVITAR?

 A. EN RELACIÓN CON LOS NNAJ

    1. Descalificar sus acciones o iniciativas protagónicas y colaborativas relacionadas con el enfoque del Buen Vivir.
    2. Realizar acciones desvinculadas de procesos integrales con el enfoque del Buen Vivir
    3. No tomar en cuenta su contexto y conocimiento del mismo al proponer o realizar proyectos del Buen Vivir.

B. COMO DOCENTES

    1. Pensar que el enfoque del Buen Vivir es ajeno a mi asignatura y que solo corresponde a las ciencias naturales o a biología.
    2. Plantear enfoques reduccionistas de la ecología pensando que las y los NNAJ no son capaces de comprender y emprender procesos integrales.
    3. Planear acciones o trabajar contenidos desvinculados de procesos formativos transversales o colegiados.
    4. Propiciar aprendizajes carentes de sentido de cuidado y transformación de la vida y la Madre Tierra.

C. COMO INSTITUCIÓN

    1. Hablar del Buen Vivir sin impulsar procesos del Buen Vivir.
    2. Creer que el Buen Vivir se establece a partir de una intención o disposición y no de un proceso educativo institucional.
    3. Impulsar el enfoque del Buen Vivir de forma aislada o fuera de la planificación, organización, asignación de presupuestos y la evaluación institucional.
    4. Llevar a cabo acciones asistencialistas, aparentemente sustentadas en el Buen Vivir, sin que tengan una intencionalidad clara en torno a un proceso integral de solidaridad transformadora.

V. ¿CÓMO POTENCIARLO Y CÓMO LLEVARLO A LA PRÁCTICA?

A. A NIVEL PERSONAL:

    1. Cambia tus hábitos y cultiva una vida más simple:
      1. Sé una persona más amable y cuidadosa de los demás.
      2. menos consumista.
      3. Vincúlate más con la naturaleza y con tu entorno social.
      4. menos dependiente de la tecnociencia y los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural.
    2.  Infórmate, fórmate y crea conciencia sobre el cuidado de la casa común, la permacultura y el Buen Vivir marista.
    3. Involúcrate corresponsablemente en los procesos y decisiones de alternativas que favorezcan un estilo de vida más simple en relación con cuidado de la tierra, cuidado de las personas y el compartir con equidad.
    4. Súmate como sembrador de Buen Vivir para ser agente de cambio en torno al cuidado de la Casa Común.

B. A NIVEL DE CLASES Y PROCESOS DE APRENDIZAJE:

    1.  Genera espacios de expresión lúdicos, de diálogos temáticos, recreativos, artísticos, culturales y de cualquier otra índole para detonar reflexiones y acciones sobre el Buen Vivir.
    2. Vincula las problemáticas del entorno a los procesos de aprendizaje, promoviendo climas de expresión y escucha, que favorezcan la toma de decisiones con el enfoque del Buen Vivir.
    3. Favorece pedagogías participativas, colaborativas y propositivas con y entre los NNAJ para desarrollar habilidades orientadas a la vida en comunidad, el cuidado de las personas y de la Casa Común.
    4. Incorpora, desde los principios éticos y de diseño de la permacultura, temas y problemáticas del Buen Vivir para el desarrollo de los procesos de aprendizaje, privilegiando metodologías que favorecen el trabajo colaborativo: Aprendizaje y Servicio (A+S), Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Basado en Retos (ABR), Aprendizaje Situado y Yo Puedo (I can).
    5. Sistematiza y registra tus experiencias pedagógicas del Buen Vivir para comunicarlas, compartirlas como insumo didáctico, guardar registro de los procesos de transformación y motivar a la comunidad.

C. A NIVEL INSTITUCIONAL:

    1. Garantiza el cumplimiento de la Política Provincial para la Sostenibilidad.
    2. Favorece espacios para la escucha y participación de toda la comunidad educativa, en especial de los NNAJ, y propicia la generación de iniciativas para incorporar el enfoque del Buen Vivir a las actividades institucionales, los proyectos académicos y la vida diaria de la comunidad educativa.
    3. Propicia espacios de formación y participación para la comunidad educativa que favorezcan la sensibilización, concientización, reflexión y crítica respecto a los estilos de vida actuales y temáticas propias del Buen Vivir y el cuidado de la Casa Común.
    4. Establece políticas y mecanismos institucionales integrados al Proyecto Educativo Pastoral (PEP), que garanticen la operación sistemática del enfoque del Buen Vivir como una cultura Institucional tanto en la gestión como en los procesos de aprendizaje.
    5. Asegura que al menos una persona se desempeñe como Sembrador(a) para impulsar, acompañar y sistematizar los procesos y experiencias en torno al Buen Vivir en la obra.

D. A NIVEL DE INCIDENCIA

    1. Participa personal o institucionalmente en distintos escenarios y dinámicas que, inspirados en la naturaleza y tradiciones de pueblos originarios, inciden en asuntos orientados al cuidado de la Casa Común y de las personas, construyendo alternativas sustentables.
    2. Participa en las propuestas e iniciativas que se promueven desde el ámbito marista en torno al Buen Vivir y Conciencia Ecológica Integral a nivel provincial, nacional, regional o internacional.
    3. Súmate a redes de colaboración con instituciones que, inspiradas en la naturaleza y tradiciones de pueblos originarios, promuevan causas afines al Buen Vivir y al Cuidado de la Casa Común, para construir alternativas sustentables.
    4. Crea espacios o redes de colaboración que articulen esfuerzos ya existentes para construir alternativas sustentables en torno al Cuidado de la Casa Común y Buen Vivir.

Otros enfoques:

 

Ubicación del Modelo Humanista Sociocognitivo

Grupos Especiales Maristas “GEM”

Eventos

Encuentros Maristas de Creación Literaria

Creaciones literarias de jóvenes de preparatoria que, mediante el cuento, la poesía y el ensayo se revelan y se rebelan.

Con propuestas sostenibles

Con propuestas sostenibles.

Conoce lo que se está haciendo desde el Educación Marista para el Buen Vivir